Cómo presentarse a un concurso de obra pública

Participar en licitaciones de obra pública puede ser una excelente oportunidad para que las empresas constructoras accedan a proyectos importantes y rentables. Sin embargo, este proceso puede resultar complejo y competitivo. En esta guía, exploraremos paso a paso cómo presentarse a un concurso de obra pública desde la perspectiva de una empresa constructora, de una forma eficaz desde la evaluación de requisitos hasta la elaboración de propuestas técnicas y económicas.

El primer paso para participar en una licitación de obra pública es comprender y evaluar los requisitos establecidos por la entidad contratante. Esto puede incluir criterios como experiencia previa en proyectos similares, capacidad técnica y financiera, y cumplimiento de regulaciones y normativas específicas. Las empresas constructoras suelen ser clasificadas en categorías según su capacidad y experiencia, lo que puede influir en su elegibilidad para participar en ciertos tipos de licitaciones.

Análisis de Rentabilidad y Costes de la Obra

El análisis de rentabilidad y costes de la obra es un paso crítico en el proceso de participación en licitaciones de obra pública para las empresas constructoras. Este análisis implica evaluar cuidadosamente los costes asociados con el proyecto y determinar si el retorno esperado justifica la inversión y el esfuerzo requeridos.

  • Estimación de Costes Directos e Indirectos

Los costes directos e indirectos deben ser cuidadosamente estimados para garantizar que se cubran todos los gastos asociados con la ejecución del proyecto. Los costes directos incluyen mano de obra, materiales, equipos y servicios subcontratados directamente relacionados con la obra. Por otro lado, los costes indirectos abarcan gastos generales y administrativos, como el alquiler de equipos, seguros, permisos, y otros gastos generales de la empresa. Es fundamental tener en cuenta todos estos costes para calcular el presupuesto total del proyecto de manera precisa.

  • Evaluación de Riesgos y Contingencias

El análisis de rentabilidad también debe tener en cuenta los riesgos y contingencias asociados con el proyecto. Los riesgos pueden incluir retrasos en la entrega de materiales, cambios en los precios de los insumos, condiciones climáticas adversas, conflictos laborales, entre otros. Es importante identificar estos riesgos y estimar su impacto potencial en los costes y plazos del proyecto. Además, se deben asignar contingencias adecuadas en el presupuesto para hacer frente a posibles imprevistos y minimizar el riesgo financiero.

  • Uso de Herramientas y Tecnología

Para realizar un análisis de rentabilidad preciso y eficiente, las empresas constructoras pueden utilizar herramientas y tecnologías especializadas, como software de estimación de costes, modelos de análisis financiero y sistemas de gestión de proyectos. Estas herramientas pueden ayudar a agilizar el proceso de análisis, mejorar la precisión de las estimaciones y proporcionar insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas. Invertir en estas herramientas puede resultar en ahorros significativos de tiempo y recursos a largo plazo, así como en una mayor competitividad en el mercado.

  Proceso de Licitación de una Obra Pública

Análisis del Pliego de Condiciones Administrativas Particulares

El pliego de condiciones administrativas particulares es un documento clave que establece las reglas y condiciones específicas de la licitación. Es fundamental analizar este documento cuidadosamente para comprender los requisitos técnicos, administrativos y legales del proyecto. Esto puede incluir aspectos como plazos de ejecución, formas de pago, garantías requeridas y criterios de evaluación de propuestas. El conocimiento detallado del pliego de condiciones es esencial para preparar una propuesta que cumpla con todos los requisitos y maximice las posibilidades de éxito.

Elaboración de la Memoria Técnica

La memoria técnica es un componente crucial de la propuesta de licitación que describe en detalle la metodología y los recursos que la empresa constructora utilizará para llevar a cabo el proyecto. Una memoria técnica bien elaborada no solo demuestra la capacidad y experiencia de la empresa para ejecutar el proyecto de manera exitosa y eficiente, sino que también puede diferenciarla de la competencia y aumentar sus posibilidades de éxito en la licitación. A continuación, se detallan algunos aspectos importantes a tener en cuenta durante la elaboración de la memoria técnica:

  • Descripción del Proyecto

La memoria técnica puede comenzar con una descripción detallada del proyecto, incluyendo el alcance, los objetivos y las especificaciones técnicas. Es importante explicar claramente qué se espera lograr con el proyecto y qué requisitos deben cumplirse. Esto proporcionará contexto y orientación tanto a la entidad contratante como a los evaluadores de la propuesta.

  • Metodología de Ejecución

La memoria técnica debe detallar la metodología que la empresa constructora seguirá para ejecutar el proyecto. Esto incluye los procesos de planificación, gestión y control que se utilizarán para garantizar el cumplimiento de los plazos, la calidad y los estándares de seguridad. Es importante destacar cualquier enfoque innovador o tecnología especializada que se utilizará para mejorar la eficiencia y la efectividad de la ejecución del proyecto.

  • Recursos Humanos y Materiales

La memoria técnica debe incluir información detallada sobre el equipo técnico y los recursos materiales que la empresa utilizará para llevar a cabo el proyecto. Esto puede incluir la experiencia y cualificaciones del personal clave, así como la disponibilidad y el estado de los equipos, maquinaria y materiales necesarios para la obra. Es fundamental demostrar que la empresa cuenta con los recursos adecuados y suficientes para cumplir con los requisitos del proyecto.

  • Plan de Seguridad y Salud

La seguridad y la salud ocupacional son aspectos críticos en cualquier proyecto de construcción. La memoria técnica debe incluir un plan detallado de seguridad y salud que identifique los riesgos asociados con el proyecto y describa las medidas preventivas y de control que se implementarán para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y el público en general. Esto puede incluir procedimientos de capacitación, equipos de protección personal, protocolos de emergencia, y otras medidas relevantes.

  • Control de Calidad
  Concursos de obra pública en España: Todo lo que necesitas saber, DEUC, modalidades…

La memoria técnica debe abordar el control de calidad y aseguramiento de la calidad en todas las etapas del proyecto. Esto incluye la implementación de procedimientos y protocolos de control de calidad para garantizar que los trabajos se realicen de acuerdo con las especificaciones técnicas y los estándares de calidad establecidos. Es importante demostrar un compromiso con la excelencia y la mejora continua en la ejecución del proyecto.

  • Consideraciones Ambientales

Además de la seguridad y la calidad, la memoria técnica también debe abordar las consideraciones ambientales asociadas con el proyecto. Esto puede incluir la identificación y mitigación de impactos ambientales potenciales, el cumplimiento de regulaciones ambientales y la implementación de prácticas sostenibles de construcción. Es fundamental demostrar un compromiso con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social corporativa en la ejecución del proyecto.

La elaboración de una memoria técnica sólida y convincente es esencial para el éxito en licitaciones de obra pública como empresa constructora. Al describir claramente la metodología de ejecución, los recursos humanos y materiales, el plan de seguridad y salud, el control de calidad y las consideraciones ambientales, las empresas pueden demostrar su capacidad técnica y experiencia para llevar a cabo el proyecto de manera exitosa y cumplir con los requisitos de la entidad contratante. Una memoria técnica bien elaborada puede diferenciar a la empresa de la competencia y aumentar sus posibilidades de éxito en la licitación.

Presentación de la Propuesta

Una vez que todos los aspectos anteriores han sido abordados, llega el momento de preparar y presentar la propuesta de licitación. Esto implica reunir toda la documentación requerida, incluyendo la propuesta técnica y financiera, los documentos legales y administrativos, y cualquier otro anexo necesario. Es fundamental asegurarse de que la propuesta sea completa, precisa y entregada dentro del plazo establecido por la entidad contratante.

Conclusiones

Participar en licitaciones de obra pública como empresa constructora puede ser un proceso desafiante pero gratificante. Al comprender y cumplir con los requisitos establecidos, realizar un análisis exhaustivo de rentabilidad y costes, y preparar propuestas técnicas y financieras sólidas, las empresas constructoras pueden aumentar significativamente sus posibilidades de éxito en la obtención de proyectos de construcción pública. La dedicación y la preparación meticulosa son clave para destacarse en un mercado competitivo y aprovechar al máximo las oportunidades disponibles.

Desde ALMA INGENIERÍA ayudamos a la empresas constructoras a presentarse a los concursos de obra pública presentando documentaciones técnicas de calidad, personalizadas y con carácter exclusivo para cada cliente.

Puedes ver algunos de nuestros trabajos de licitaciones : https://almaingenieria.es/calidad-frente-a-cantidad

+10 años de experiencia

Amplia experiencia liderando distintos departamentos de estudios en varias constructoras importantes.

+80 ORGANISMOS LICITADOS

Hemos realizado memorias técnicas para más de 80 organismos licitadores en toda España

+40 clientes satisfechos

Más de cuarenta clientes satisfechos a lo largo de toda la trayectoria de Alma Ingeniería.

alma ingeniería

soluciones técnicas a medida

Nuestros principales servicios están encaminados a facilitar la externalización de documentaciones técnicas para licitaciones, estudios de coste o de viabilidad económica, elaboración de mediciones y revisiones de proyectos.

Scroll al inicio
Llámanos